martes, 14 de febrero de 2012

EL LOCUTOR PEDRO CRUZ MONTES, DESEA A LECTORES DE ESTE BLOG FELIZ DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD

EL LUNES 13 DE FEBRERO, NOS ENCONTRAMOS CON EL CONOCIDO LOCUTOR PEDRO CRUZ MONTES, Y NOS ENTERAMOS QUE HACE MESES ESTRENA UNA CARNICERIA, LA QUE SE UBICA EN LA CALLE QUE ESTA POR EL PANTEON MUNICIPAL, EN LA COLONIA INDUSTRIAL. MANIFIESTA QUE SE SIENTE MUY CONTENTO CON LAS PERSONAS QUE SUELEN IR A COMPRAR A SU ESTABLECIMIENTO, Y AGRADECE SU FRANCO APOYO. REITERA QUE AHORA ESTA MAS CERCA DE SU ESPOSA E HIJOS Y QUE LOS AMA MUCHO. ENTRE OTRAS COSAS, PUNTUALIZO QUE HA SIDO INVITADO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES SOCIALES Y POLITICAS. SOBRE ESTE PARTICULAR AÑADIO QUE HABRA DE ANALIZAR AMBAS PROPUESTAS, Y QUE PRONTO TENDRAN NOTICIAS DE EL.

POR LO PRONTO DESEA A LOS LECTORES DE ESTE BLOG QUE PASEN UN FELIZ Y HERMOSO DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD.
LA BREVE CHARLA FUE CON EL PERIODISTA BENJAMIN PEÑA CHACON.

LA ABUELITA JUVE SIGUE SIENDO FELIZ A SUS 103 AÑOS DE EDAD

UNO DE LOS GRANDES EJEMPLOS DE VIDA Y AMOR, ES SIN DUDA LA ABUELITA JUVENCIA BAUTISTA, QUIEN ARRIBO A LOS 103 AÑOS DE EDAD, RODEADA DE TODOS SUS SERES QUERIDOS.

A PESAR DE SU EDAD SIGUE Y SEGUIRA SIENDO FELIZ.
NOSOTROS DEBEMOS TOMAR SU EJEMPLO PARA SALIR ADELANTE EN ESTA VIDA.
MUY BIEN POR SU FAMILIA QUE LA ADORA.


FELIZ DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD,

PERIODISTA BENJAMIN PEÑA CHACON

LORETO, BCS, CAPITAL DE LAS CALIFORNIAS

Por Benjamín Peña Chacón....Durante la gira de trabajo que emprendimos hace algunos años por BCS, , por suerte nos tocó estar día y medio, en la ciudad de Loreto.
  Y como el tiempo que habriámos de permanecer en el sitio era corto, lo aprovechamos al máximo.
 Es un lugar bello, bañado por las aguas del Golfo de California.
 Por su misma vocación turística, Loreto es una ciudad cara, sin embargo, buscando por aquí y allá, se localizan restaurantes baratos donde se sirve buena comida y hospedaje a buen precio.
  Las personas que residen en Loreto, son gente sensible, amable y magníficos anfitriones.
 Tienen una bella ciudad, la que cuidan a más no poder.
   La misión de Loreto, es uno de los sitios predilectos que visitan la mayor parte de los turistas nacionales y extranjeros.
  El gobierno del Estado de Baja California Sur, nos aportó los siguientes datos sobre esta bella región.
 Loreto. Toponimia Concho: Que en lengua indígena significa “Mangle Colorado” y bautizada por Loreto por el padre Jesuita Juan María de Salvatierra en memoria  del día que arribaron al lugar “Nuestra Señora de Loreto”. 
 Reseña Histórica La California Antigua Al considerar el pasado histórico de la California milenaria, se distingue la presencia de los antiguos naturales de esta región, provenientes de un largo peregrinar por la ruta de Behring, que en su paso ancestral nos legaron un impresionante y rico testimonio de su vida con murales, grabados y vestigios que al paso del tiempo despiertan la admiración de sus visitantes. El arribo del conquistador español en 1533 identificó la presencia de grupos tribales: Pericúes, Guaycuras y Cochimíes, los que al parecer, no guardaban relación con los antiguos pobladores de la península. Loreto-Conchó o Corunchó, que en la lengua indígena significa Mangle Colorado, desde tiempos remotos estuvo habitada por grupos aborígenes de los Cochiníes (aimones) y Guaycuras monquís).
 La palabra Cochimí quiere decir (hombres del norte); la palabra Guaycura la tomaron los españoles de huajoro, palabra que oída por primera vez entendieron que significaba amigo. Los asentamientos primitivos se daban fundamentalmente a la orilla de arroyuelos o en aguajes, tales como: Conchó, Biaundó, Viggé, Ligüí, Notrí Bonó, Chuenquí y otros. Los naturales californios no tuvieron cultivos de ninguna clase; carecían de los más rudimentarios conceptos de arquitectura y el barro lo usaron solamente algunos sectores de la región norte. Para ciertos menesteres utilizaban las conchas que había en las playas y comían sus alimentos tostados o asados. El atole lo hacían moliendo las semillas de que disponían, de mezquite o de otras leguminosas, las mezclaban con agua dentro de cestas de varas comunes a todas las tribus y luego echaban sobre la mezcla piedras calientes al rojo vivo para lograr la cocción. Las actividades cotidianas eran la pesca, la caza y la recolección de frutos y semillas. La cosecha preferida eran las pitahayas, las ciruelas y el mezcal. Sus viviendas eran muy sencillas hechas de piedra suelta colocadas en forma de círculo, sin techo. En cuanto a indumentaria los hombres andaban completamente desnudos, sólo empleaban algunos adornos de carrizos y caracoles y conchas de mar. Las mujeres usaban unas enaguas de carrizos delgados ensartados en pita (fibra vegetal) y se tapaban la parte de atrás con pieles de venado o de cualquier otro animal, adornaban su cintura con un bello cinto y su cabeza con una curiosa red a manera de venda. Para andar en el monte ambos utilizaban huaraches de cuero o de tejido tipo ixtle.
  El ajuar doméstico se reducía a una batea y una taza hecha de plantas flexibles, como el mimbre; contaban también con un palillo para encender lumbre, La California Colonial Partiendo del proceso de conquista espiritual y militar que los españoles emprendieron en California, resultan sorprendentes e innumerables los hechos y circunstancias que comprenden el rico y diversificado testimonio histórico del inicio de la gran construcción de la California misional, de la cual se han derivado diversas corrientes de expresión, en las que distinguidos investigadores locales, nacionales y del extranjero han posibilitado el conocimiento y la mejor comprensión de esta etapa.
 Un pequeño grupo de europeos y gentes de la Nueva España arribó el 19 de octubre de 1697, a un lugar situado en 26 grados de latitud norte, nombrado Conchó en lengua indígena. Seis días después, el 25, entronizada la imagen de Nuestra Señora de Loreto, hasta hoy venerada, allí, comenzó a existir la misión que ostenta tal nombre, madre de cuantas se fundaron en las Californias.
 Quien encabezaba ese grupo, el jesuita Juan María de Salvatierra, había tenido que vencer grandes dificultades hasta hacer realidad lo que entonces contemplaba. Casi una obsesión fue para él la idea de acercarse a los indios californios. Su amigo, el célebre misionero del gran noroeste mexicano, Eusebio Francisco Kino, compartía la misma obsesión. Hubo que gestionar licencias de sus superiores religiosos, del Virrey de Nueva España y buscar benefactores. Se requerían tantas cosas para establecer misiones en esa tierra que se creía era una gran isla. Al fin, ya a comienzos de octubre de 1697, cerca de la desembocadura del Yaqui, en Sonora, Salvatierra disponía de dos embarcaciones en las que cargó las provisiones que alcanzó a reunir. En ellas iban a viajar sus pocos pero atrevidos acompañantes. Kino debía ser uno de ellos. Una rebelión de indígenas en el norte de Sonora impidió en el último momento que lo hiciera. Kino hubo de permanecer allí para ayudar en la pacificación de los alzados.
 Para valorar lo que significó el asentamiento en California de ese grupo de hombres encabezados por Salvatierra, habría que recordar una larga y fascinante historia. 
La “Epopeya” fue el proceso que desencadenó el jesuita Juan María de Salvatierra, al fundar ese día la misión de Nuestra Señora de Loreto en las costas del Golfo de California, frente a la Isla del Carmen. Fue epopeya porque unos cuantos hombres, Salvatierra, oriundo de Milán; un español, un portugués, un mexicano, un maltés, un siciliano, un mulato peruano y tres indios de las misiones del macizo continental emprendieron entonces, en son de paz la introducción del cristianismo y la enseñanza a los nativos californios, entre otras cosas, de la agricultura que les proporcionaría una dieta más rica y variada.
A ello siguió la fundación de pueblos que son antecedentes de poblaciones como La Paz, San José de Comondú, Todos Santos, San José del Cabo, San Ignacio y otros más. Logros importantes, en un ámbito geográfico muy difícil, alcanzaron los jesuitas. En la península trabajaron de forma pacífica, durante sólo siete décadas, hasta que en febrero de 1768 les llegó la orden de su expulsión dispuesta por Carlos III. Pero si esta historia reviste visos de epopeya, también los tiene de tragedia. Ella puedo cifrarse en pocas palabras. La relación asimétrica con los nativos californios trajo consigo tina alarmante disminución demográfica que, en pocos años, culminó con su casi total desaparición. Y ésta no se debió a la explotación del trabajo de los indios como había ocurrido en las islas del Caribe. Tampoco provino de los enfrentamientos bélicos, que hubo pocos y de escasa magnitud. Las causas deben identificarse sobre todo en las epidemias que se dejaron sentir entre los indios, de enfermedades que antes desconocían. No fueron precisamente los misioneros los que las propagaron sino otras gentes procedentes del macizo continental marineros, soldados, mineros y aventureros y también quienes desembarcaban venidos de las Filipinas. Los famosos galeones tocaban regularmente San José del Cabo y era puerto desde donde se difundían principalmente los males: el tifo, la viruela, la sífilis.
Factor que también contribuyó a la dramática disminución de los nativos californios fue la imposición de un régimen de vida totalmente diferente de aquel que, por milenios, habían tenido. Los jesuitas  si se requiere, con la mejor de las intenciones los congregaban en sus misiones y allí, además de cristianizarlos, los hacían distribuir su tiempo literalmente a toque de campana: levantarse a una hora determinada, acudir a misa, desayunar, salir al campo a labrar la tierra, en tanto que las mujeres aprendían a hilar, tejer y cocinar, hasta que la campana, después de resonar otras muchas veces, volvía a oírse cuando llegaba el momento fijado para acostarse. Los indios, que habían conocido la libertad de su vida seminómada de recolectores, cazadores y pescadores, se vieron abrumados por esa imposición. Su existencia cambiaba de súbito y radicalmente. Esto y las epidemias fueron causa de la epopeya jesuítica fuera a la vez para los indios trágica experiencia.
 Alabar o condenar lo que entonces ocurrió no compete al historiador. Éste no debe convertirse en juez, en su acercamiento al pasado buscará reconstruir y entender lo que ocurrió sin ser necesariamente imputable a propósitos aviesos. Los jesuitas trataron de evitar o atenuar las epidemias. El régimen de vida al que sometieron a los indios les parecía el más adecuado para hacer posible su cristianización y mejoramiento en materias como la introducción de la agricultura, antes allí desconocida".  Cuando tenga oportunidad de ir a Loreto, hágalo, seguramente que nunca se arrepentirá, porque viajará al pasado, y conocerá más sobre la historia del lugar.
 Gracias al gobierno del Estado de Baja California Sur por su apoyo histórico.